Se realizó un Conversatorio sobre Violencia de Género Digital

En la tarde del día jueves 11 de mayo, en las instalaciones de la Escuela 9 de Julio de la capital tucumana, se realizó el Conversatorio Educativo: Violencia de Género Digital, concretado gracias a una labor coordinada entre el Centro de Formación en Diversidad y Género (CEDIG), con la Dirección de Educación Superior y Artística (DESyA), la Dirección de jóvenes y Adultos y el equipo ministerial de Educación Sexual Integral (ESI). La actividad, que contaba con un cupo para 100 participantes, estuvo destinada a estudiantes y docentes de la Escuela Técnica Nº 2, de los Centros Educativos de Jóvenes y Adultos y de los Institutos de Enseñanza Superior del Circuito 2.

El encuentro contó con la presencia de dos panelistas: Camila Segli (estudiante de abogacía y activista de la Ley Olimpia en Tucumán) y Mariana Stacchino (abogada que forma parte del equipo de la Coordinación de ESI, dependiente de la Dirección de Participación entre Escuela, Familia y Comunidad).

El conversatorio se inició con el significativo testimonio de Camila Segli, quien fue víctima de violencia digital y actualmente es una reconocida activista de la Ley Olimpia.

Con respecto a su vivencia, Segli expresó:

«Hubo silencio, dolor, enojo….y luego pasé a darme cuenta de que no era algo mío sino general y pude determinar que esto es violencia de género y la lucha ahora es por conseguir la Ley Olimpia y la Ley Belén. Hay grandes desafíos actuales en las aulas porque es algo que pasa a diario y es muy difícil de cambiar. El mensaje es cortar la cadena y no burlarme y seguir revictimizando a las víctimas sin saber de dónde provienen las imágenes. Lo educativo tiene que ir a la prevención, la desnaturalización de las masculinidades».

Posteriormente a la exposición de Camila, la Dra. Stacchino compartió el marco legal sobre la temática y algunas particularidades que sirven para identificar las manifestaciones de este tipo de violencia, brindando herramientas que ayuden a pensar en el rol de la escuela en cuanto a la intervención, pero fundamentalmente para la prevención, entendiendo el papel que cumplen los entornos virtuales para los jóvenes.

¿En qué consiste la Ley Olimpia?

La denominada «Ley Olimpia», propone modificaciones en la Ley 26.485 de protección integral a fin de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, para que se incorporen los espacios digitales como ámbitos en los que puede suscitarse violencia. Más que una ley es un conjunto de reformas legislativas que introducen la definición de “violencia digital o en línea” como: “aquella que se ejerce mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y que implique la obtención, reproducción y difusión por cualquier medio de datos personales, material digital real o simulado, íntimo o de desnudez de las mujeres, sin su consentimiento, discursos de odio de género, patrones estereotipados sexistas, o que impliquen situaciones de acoso, amenaza, extorsión o control virtual, o acciones que atenten contra la integridad sexual o identidad digital de las mujeres a través de las TIC, así como cualquier otra que pueda surgir a futuro, ejercida por este medio, que afecte los derechos protegidos de la presente ley”.

Según las panelistas, lo virtual es real, tiene consecuencias reales. Por este motivo, es fundamental tomar conciencia sobre los impactos y el daño que puede causar en la vida de una persona, la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento. Una característica esencial de la violencia digital es que puede hacerse a través del anonimato y las víctimas casi siempre son mujeres. Actualmente, recurrir a la justicia es muy difícil porque no hay un delito tipificado si alguien difunde imágenes íntimas. 

Palabras de los participantes

Una vez culminado el conversatorio, las y los invitados expresaron sus opiniones en cuanto a la temática desarrollada:

«Lo importante es la prevención. Y nuestro rol como docentes tenemos que saber a quién recurrir. Sería fundamental que los teléfonos de profesionales o referentes ministeriales estén visibles en las instituciones. La Esi debe entenderse como elemento transversal y no como objeto de juzgamiento como pasa muchas veces».

Profesora Isabel Barrera Zjaria, docente de Nivel Superior.

Otra docente expresó:

«Es fundamental el trabajo con las familias y no prohibir el uso de las tecnologías y redes sino enseñar formas respetuosas de interactuar con otros». 

Por su parte, alumnos del IES Lola Mora destacaron la importancia de «no tener miedo a la ESI y comprender que el abordaje integral implica mucho más que la perspectiva biologicista». A su vez, reconocieron la importancia de «dar el primer paso para responsabilizarnos y ayudar en las situaciones de vulneración de derechos. Así como la importancia de no viralizar los datos, audios y textos, imágenes de otros».

Culminaron resaltando que:

«El espacio nos pareció súper interesante, como espacio de capacitación y poder llevar los proyectos a las instituciones».

Estudiantes del Profesorado de Economía, IES Lola Mora