Trayecto de capacitación docente: «Conservación y Ciencia en acción para el aula del Nivel Secundario»

A través de un ciclo de charlas en formato aula taller se desarrollo la propuesta «Trayecto de capacitación docente: Conservación y Ciencia en acción para el aula del Nivel Secundario», y fue una articulación entre la Dirección de Educación Superior no Universitaria y la Fundación Miguel Lillo.

La capacitación fue de modalidad semipresencial para docentes de Nivel Secundario. Las instancias presenciales se llevaron a cabo los días: 8, 15 y 22 de abril, en el horario de 8:00 a 12:00, en el Microcine de la Fundación Miguel Lillo. Las instancias virtuales se ejecutan en el campus virtual del Ministerio de Educación. Y, conforme a la Resolución N° 435/5 (MEd), se encuentra enmarcada en el eje prioritario: Ambiente e identidades en Tucumán.

Las temáticas tratadas a lo largo de las charlas son:

🗨️ Buhos y lechuzas como controladores biológicos naturales de ambientes urbanos.

🗨️ Generalidades del mundo de las aves.Importancia y conservación de los humedales y las aves.

🗨️ Biodiversidad en el Jardín Botánico Miguel Lillo – Cinco cosas a observar para un árbol identificar en el Jardín Botánico Miguel Lillo.

🗨️ Agua subterránea y Biodiversidad.

🗨️ Diversidad de peces en el NOA.

🗨️ El agua, un recurso finito en nuestro planeta azul y un refugio de biodiversidad.

🗨️ Agua superficial: fuente de vida y diversidad biológica.

🗨️ Aprendiendo a perder los miedos

A partir del abordaje de estas temáticas, se busca contribuir en la formación docente brindando aportes sobre las acciones ambientales en el medio científico y la comunidad en general, realizando transposición de conocimientos a partir de propuestas didácticas que acerquen la educación ambiental al nivel secundario, poniendo el foco en el cuidado revalorización de ecosistemas urbanos y rurales a partir de especies que forman parte de la flora y fauna autóctonas, como así también replantearnos problemas sociosanitarios que se generan en el ambiente. Realizando aportes para facilitar prácticas de Educación Ambiental en las escuelas y animarlos a desarrollar prácticas fuera del aula. Para lograrlo, es importante reconocer el interés que despiertan hoy de manera creciente las cuestiones ambientales, sobre todo aquellas más ligadas a la realidad cotidiana de los estudiantes.

En resumen, se busca generar conciencia sobre temáticas ambientales, brindando herramientas metodológicas que permitan desarrollar contenidos y acciones para trabajar la educación ambiental.