El 30 de octubre se realizó el 3º ENCUENTRO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL VIRTUAL: EL DESAFÍO DE PENSAR LA FORMACIÓN DOCENTE CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, una propuesta conjunta que surgió de la articulación de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe que depende de la Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica y el Equipo Curricular de la Dirección de Educación Superior y Artística.
Este Tercer Encuentro marcó la continuidad con los realizados durante el ciclo lectivo 2019 en el IES Villa Quinteros y en el IES Prof. Manuel Marchetti, y se concretó en el marco de la Efemérides 11 de Octubre: Último día de la libertad de los pueblos originarios de América. Día de la Resistencia de los PUEBLOS y 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (Decreto Nacional Nº 1584 / 2010).
«Ambas fechas son muy sentidas por la población de las Comunidades Indígenas de Tucumán, tanto el 11 de octubre, denominada por las comunidades “Ultimo día de libertad de los pueblos originarios de toda América”, como el 12 de octubre, en la que valoramos la diversidad cultural que presenta nuestra provincia y todo nuestro país» explicaron, Sonia Saracho, del equipo Curricular.
Y agregó «Con estas acciones buscamos promover en los estudiantes de formación docente una reflexión permanente acerca de la historia de nuestro país y de nuestra provincia en el marco del Proyecto Ministerial de Historia, Cultura e Identidad. Al mismo tiempo, propiciamos el diálogo para una diversidad cultural y trabajamos para que se respeten los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, tal como señala la Constitución Nacional en su artículo sobre la igualdad de las personas, otorgando la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural».
La directora de Nivel Superior, Lic. Adriana Cuello, se refirió al evento destacando la necesidad de que los futuros formadores tengan una mirada integral de los pueblos originarios locales, como también acerca de su cosmovisión e identidad.
Los expositores fueron el Cacique de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, Dr. Eduardo Nieva y el Sr. Delfín Gerónimo, Comunero de la Comunidad India de Quilmes- Dpto. Tafí del Valle, quienes interactuaron con los participantes compartiendo experiencias comunitarias sobre el buen vivir, como así también motivándolos a conocer el territorio y compartir los saberes ancestrales ya que una de sus obligaciones es mantener viva su cultura y sabiduría. Ambos manifestaron su predisposición a compartir sus saberes aún en encuentros virtuales, cuando la comunidad educativa lo requiera.
Opiniones de participantes
Entre los docentes que se sumaron a la iniciativa, algunos manifestaron “Un espacio fructífero, un lugar intercambio y de aprendizaje”, “Un espacio de enriquecimiento mutuo ya que los alumnos pudieron intercambiar experiencias con los representantes de las comunidades”.
Por su parte, Elina Chico, una de las estudiantes que también atendió a la charla sostuvo «Es necesario que nuestra formación contemple la aproximación a estas voces, a la diversidad de voces. Fue una experiencia super enriquecedora, es la segunda charla que participo en relación a este tema, y a pesar del contexto de pandemia, fue bueno que se organizara este año de manera virtual, para poder profundizar el conocimiento, poder hacer consultas sobre la situación actual, cómo vive la comunidad originaria de nuestra provincia lo del virus y sobre cumplimientos o no de ciertas leyes que garantizan sus derechos».
Este espacio de participación Indígena desde la Modalidad EIB, se considera como una instancia imprescindible y relevante para la reflexión actual de la Comunidad Educativa en relación a los procesos históricos de reconocimiento de los Pueblos Originarios y los Derechos Indígenas a nivel Nacional, Provincial y local, desde y con la palabra de sus protagonistas.
Desde el Ministerio de Educación se propician estos espacios, no solo desde el respeto institucional por el marco legal existente sino desde el reconocimiento de las comunidades originarias y la valoración de sus aportes al bienestar sociocultural de la provincia, y a la construcción de la identidad subjetiva-colectiva que promueve la inclusión y equidad de sus alumnos/as en relación al Derecho a la Educación Intercultural.
Participaron numerosos Profesores y estudiantes de 3º y 4to año de los Profesorados de Educación Secundaria en Lengua y Literatura, Profesorados en Educación Primaria y Prof. en Educación Inicial, Profesorado de Educación Secundaria en Historia, Docentes a cargo de los espacios curriculares: Lenguas y Culturas de los Pueblos Originarios, Literaturas del NOA, Práctica IV de distintos IES de la Provincia de Tucumán: IES Prof. Manuel Marchetti, Instituto Privado Gral. San Martín, Instituto San Vicente de Paul, IES Bella Vista, Instituto 9 de Julio, Escuela Normal Juan Bautista Alberdi, Escuela Normal Superior Manuel Belgrano de Simoca, IES Dr. Miguel Campero, IES Tafí Viejo, Instituto JIM, IES Amaicha del Valle, IES Villa Quinteros, Escuela Normal Julio A. Roca de Monteros, entre otras.